
Jurisprudencia con perspectiva de género
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
JUZGADO DE 1º INSTANCIA DE LA FAMILIA Nº UNO - RIO GALLEGOS
JUZGADO DE 1º INSTANCIA DE LA FAMILIA Nº DOS - RIO GALLEGOS
CAMARA EN LO CRIMINAL DE LA 1º CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL
CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL DE LA 1º CIRCUNSCRIPCION
JUZGADO DE 1º INST. EN LO CRI., CO. Y PENAL JUVENIL DE PTO SANTA CRUZ
JUZGADO DE RECURSOS 1º CIRC. JUDICIAL
JUZGADO DE 1º INSTANCIA DE LA FAMILIA - CALETA OLIVIA
JUZGADO DE INSTRUCCIÓN Y PENAL JUVENIL - PICO TRUNCADO
Sobre Jurisprudencia con Perspectiva de Género
4º ed.del Compendio de Jurisprudencia con Perspectiva de Género
19 de abril de 2024
La Oficina de la Mujer (OM) de la CSJN, con la colaboración de la Oficina de Género del TSJ de Santa Cruz y todas las jurisdicciones del país, publicó la cuarta edición del “Compendio de Jurisprudencia con perspectiva de género”, que reúne 30 resoluciones y sentencias recientes con enfoque de género que incorporaron los estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres. Las resoluciones y sentencias publicadas fueron dictadas entre los años 2020 y 2024.
Desde hace más de diez años, la OM viene sistematizando las decisiones judiciales sobre cuestiones de género, preservando la identidad de las partes, conforme la normativa vigente. El compendio forma parte de las acciones para cumplir el objetivo de impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en la planificación institucional y en los procesos internos, a fin de alcanzar la equidad de género, tanto para quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.
Actualmente, la Base de Jurisprudencia con Perspectiva de Género de la OM-CSJN cuenta con más de 4700 sentencias de todo el país.
Ingresar a la Base de Jurisprudencia con Perspectiva de Género:
https://om.csjn.gov.ar/JurisprudenciaOM/consultaOM/consultaSentencias.html
Sta Cruz analizará la Jurisprudencia con perspectiva de Género
SANTA CRUZ ANALIZARÁ LA JURISPRUDENCIA CON PERSPERTIVA DE GÉNERO
Los fallos de todos los fueros que involucren delitos contra mujeres cis, trans, travestis y niñas, serán recopilados por la Oficina de Género. Es porque el Tribunal Superior adhirió al Observatorio de la Junta Federal de Cortes que integra la vocal Alicia de los Ángeles Mercau. “La perspectiva de género es una herramienta metodológica de análisis”, destacó. Mediante una Acordada, el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz adhirió al Protocolo de Actuación del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JuFeJus).
La vocal Alicia de los Ángeles Mercau, integrante del organismo, sostuvo que “la perspectiva de género es una herramienta metodológica de análisis, que permite a jueces y juezas conocer y juzgar los casos a los que se enfrentan, visibilizando las barreras que pueden dificultar el goce o ejercicio igualitario de derechos a un determinado grupo: mujeres, niñas, personas LGBTIQ+”. Emplearla “les permite interpretar y aplicar el derecho de modo que no perpetúe estas discriminaciones y respete el principio de igualdad y de no discriminación a la luz de las normas nacionales e internacionales pertinentes, porque para quienes juzgamos es una obligación constitucional aplicar este tipo de perspectiva”, explicó la vocal. Respecto de la creación del Protocolo, Mercau recordó que la iniciativa surgió en la Comisión de Género de la Jufejus, de la cual forma parte en representación de Santa Cruz y que se trata de una herramienta a la que ya adhirieron varias provincias, actuando como “una especie de observatorio de sentencias, en donde se las va a analizar y a difundir a aquellas que se destaquen”. En definitiva, la adhesión al protocolo establece “una matriz de estudio, de interpretación de los casos a resolver con esta perspectiva”, añadió la vocal. Entre los argumentos de la Acordada firmada además por la presidenta del máximo tribunal, Paula Ludueña, la vocal Reneé Fernández y los vocales Enrique Peretti y Mauricio Mariani, se lee que “este Tribunal Superior de Justicia se propone atender a la ciudadanía en su totalidad y en particular, erradicar y prevenir los distintos tipos de violencia y abusos de género con respuestas judiciales adecuadas y acordes con los derechos humanos constitucionales, con la responsabilidad que les exige el Estado Provincial y Nacional”. De este modo, el Protocolo, cuya aplicación estará a cargo de la Oficina de Género que conduce Sabrina Granero, se suma a las medidas que el Poder Judicial de la Provincia viene adoptando para brindar respuestas a la conflictividad que representa la inequidad por razones de género. Los fallos que se remitirán al Observatorio tendrán que ver con todas las decisiones vinculadas a los derecho a la no discriminación, derecho a la vida sin violencia, derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad, derecho a la tutela judicial efectiva, derechos políticos, derecho a la educación, derechos sexuales y reproductivos, entre otros.