El 87% de las victimas fueron mujeres

El 87% de las victimas asistidas en los 10 años de la OVD fueron mujeres
Al cumplirse el decimo aniversario de la creación de la Oficina de Violencia Doméstica de Río Gallegos, el organismo dio a conocer su registro histórico, en el cual evidencia que las mujeres son las más afectadas. Hubo más de 11 mil casos atendidos, se superaron las 8 mil causas y más del 72% de los denunciados fueron varones. 
La Oficina de Violencia Doméstica que depende del Tribunal Superior de Justicia, cumplió este siete de marzo diez años desde su creación, que surge de un acuerdo con la Corte Suprema en el año 2009.
El organismo que conduce la coordinadora de Género del TSJ, Sabrina Granero y que cuenta con un equipo interdisciplinario, elaboró un registro con los datos de esta década de labor, que comprende del 11 de marzo de 2013 al 2 de febrero de este año.
Allí se puede ver que el total de casos atendidos fue de 11.050, que derivaron en 8.264 denuncias con 7.394 personas afectadas y otras 6.661 sub-afectadas por la violencia doméstica. Más las  2.456 personas que acudieron a consultas informativas y otras 330 a consultas extra jurisdiccionales.
De esos casos, hubo 9.125 personas denunciadas,  y de ese universo, 870 fueron realizadas por lo que se conoce como la figura del tercero denunciante, que no necesariamente tiene un vínculo con la situación de violencia, sino que puede ser cualquier actor de la sociedad. En estos casos, pueden pedir que su identidad sea reservada.
Ahora bien, los hechos de violencia que abordaron los equipos de OVD en Río Gallegos mostraron que entre quienes fueron sub-afectados por el flagelo de la violencia doméstica, el 43,4% (2.890) fueron niñas, y el 42,65 % (2.841), niños.
Uno de los datos más contundentes es que el 82,74 % de las personas afectadas directamente por la violencia fueron mujeres y el 14,26 %, hombres, por lo que es interesante en este punto reflexionar sobre la asimetría de estos datos para contrarrestar un discurso muy recurrente en la sociedad respecto de que “la violencia no tiene género”.
Asimismo, cuando vemos quienes fueron denunciados ante la OVD, aparece que el 72,81 % de las veces fueron hombres y que en el 27,18 % de los caso la acusada fue una mujer.
Durante los diez años de la Oficina de Violencia Doméstica, se emitieron un total de 5.576 prohibiciones de acercamiento, otras 5.576 prohibiciones de ingreso al hogar para la persona violenta, se realizaron también 5.186 entrevistas con responsables de distintas comisarias para coordinar medidas de protección. Hubo 111 intimaciones de abstenerse a publicar en redes sociales, 81 custodias sobre la persona denunciada, hubo 703 consignas en domicilios, se hicieron 2.536 audiencias, 674 veces intervino la Secretaría de Niñez y en 1.383 casos abordados se le prohibió a la persona denunciada el acercamiento a los hijes.
Todo esto, además de otras muchas medidas como alimentos provisorios, cuidado personal provisorio, cientos de informes socioeconómicos, multas, intimaciones, restituciones de hijes, rondas policiales, a la par de elevaciones a juicio, condenas y demás derivados del proceso de contención y abordaje de la violencia doméstica en Río Gallegos.
Cuando hablamos del tipo de violencia vivida, 6.770 personas dijeron haber sufrido violencia verbal, psicológica, emocional  (95,09%), es la que más comúnmente aparece en los relatos de las víctimas, seguida en segundo término, por la violencia simbólica ( 71,59%), la física (56,49%) en tercer lugar, en cuarto la violencia ambiental (46, 59%), seguida por aquella que significa la restricción de la participación social (18,27 %),  la patrimonial y económica (15,53%), y, finalmente la violencia sexual (9,20%). 
De este ranking se desprenden dos asuntos: el primero es que la violencia psicológica y la simbólica son las más comunes y por lo tanto, esto rompe con el prejuicio que pudiera existir respecto de que a la OVD se concurre frente a la violencia física, como medida extrema. Todos los casos son atendidos. En segundo lugar, la otra aclaración viene de la mano de que una persona puede vivir varios de estos tipos de violencia a la vez. 
También la OVD evalúa el riesgo en el que se encuentran las personas que denuncian y en estos diez años, el mayor porcentaje fue el de casos de nivel MEDIO (28, 71%), seguido por ALTO (27, 94%), MODERADO (24,17%), BAJO (8,2%) y ALTÍSIMO (6, 88%).
¿Cómo llegan a la OVD?
El registro estadístico elaborado por la OVD revela otros datos que son de interés respecto de cómo las personas llegan a ese lugar para buscar ayuda para sí o terceros.
El informe sostiene que en el 53,7% de las veces las personas llegaron derivadas por la Comisaría de la Mujer, el 14,77 % a través de otras comisarias, el 5,14 % por recomendación de las Defensorías Públicas y 4,19% por recomendación de abogados o abogadas particulares.
Pero también, que en el 0,45% de los casos, las mujeres fueron por sugerencia de una amiga, o, como en el  0,19%, de una compañera de trabajo. El 0.06% por intervención del sistema educativo, y apenas en 3 casos las personas dijeron haberse enterado de la OVD a través de los medios de comunicación.
Estos datos, sobre todo aquellos vinculados a la intervención de la sociedad civil merecen una reflexión en cuanto al conocimiento de esta herramienta para el abordaje de las violencias y generar un mayor compromiso sobre un flagelo que tiene carácter público.

salir